Informe de Situación: Acuerdos con el FMI y el Impacto de los Precios de los Combustibles en Ecuador (2019-2025)
Resumen
Ejecutivo
Es
un anƔlisis de los acuerdos de financiamiento entre Ecuador y el Fondo
Monetario Internacional (FMI) durante el perĆodo 2019-2024, y el consecuente
impacto de sus polĆticas, con un enfoque central en la eliminación de los
subsidios a los combustibles, que deberĆa seƱalarse, con mayor propiedad,
incremento de los precios de los combustibles
La
evidencia indica que la intervención del FMI, materializada en tres acuerdos de
Servicio Ampliado de Financiamiento (SAF), constituye un profundo programa de
ajuste estructural justificado sobre una narrativa de crisis fiscal creada
artificialmente, que ha cedido la soberanĆa económica del paĆs y ha generado
graves consecuencias.
Los
puntos crĆticos clave son:
- Intervención
Basada en una Narrativa Cuestionada: El retorno del
FMI en 2019 no respondió a una crisis económica inminente, sino a un
cambio geopolĆtico. Se utilizaron metodologĆas contables, como el
"resultado primario global no petrolero", para magnificar el
dĆ©ficit fiscal y justificar un ajuste radical en una economĆa que
presentaba crecimiento y niveles de deuda controlados.
- Crecimiento
del PIB: El Producto Interno Bruto (PIB) nominal de Ecuador
mostró un crecimiento sostenido durante mÔs de una década, pasando de
40,82 mil millones de dólares en 2006 a 107,56 mil millones en 2019,
segĆŗn datos del BCE
- Niveles
de Deuda Controlados: Los niveles de deuda externa pĆŗblica se
encontraban entre los mĆ”s bajos de la región en ese perĆodo
- Indicadores
Sociales Favorables: En el perĆodo previo al ajuste, el pleno
empleo superaba el 50% de la Población Económicamente Activa y la pobreza
mostraba una tendencia a la baja. Estos indicadores se deterioraron
significativamente durante el ajuste, con una caĆda del pleno empleo al
35-40% y un aumento de la pobreza.
- La
Eliminación de Subsidios como Eje del Conflicto: La
medida mƔs conflictiva ha sido el incremento de los precios de los
combustibles, que de manera artificiosa se seƱala en la narrativa oficial
como la eliminación de los subsidios a los combustibles, especialmente al
diĆ©sel. Esta polĆtica, un requisito central del FMI, ha provocado estallidos
sociales masivos en octubre de 2019 y junio de 2022. CrĆticos, como el
Frente de Defensa Petrolero Ecuatoriano, y la Asociación Nacional de
Trabajadores de la EnergĆa y Petróleo (ANTEP) argumentan que no se trata
de una eliminación de subsidios, sino de un "incremento de
precios" que beneficia a importadores privados y tenedores de deuda
externa, facilitado por un presunto "sabotaje de Estado" a las
refinerĆas nacionales para aumentar la dependencia de las importaciones.
- Impactos
Negativos SistƩmicos: Lejos de alcanzar sus objetivos
declarados, el programa de ajuste ha provocado recesión económica, un
sobreendeudamiento pĆŗblico, un grave deterioro del empleo y la pobreza, y
un debilitamiento de la capacidad estatal que ha derivado en crisis
sectoriales (como la energƩtica de 2024) ha contribuido a la
caracterización de Ecuador como un "Estado fallido".
- Reformas
Inconstitucionales y Subversión DemocrÔtica: El programa ha
impulsado reformas que contravienen la Constitución ecuatoriana, como la
Ley que impone la independencia del Banco Central. Las medidas se aprueban
en contextos de crisis ("Doctrina del Shock") y mediante
"garantĆas" de los actores polĆticos al FMI por encima del
mandato popular, configurando una "democracia disciplinaria".
El gobierno de Noboa ha expedido varias leyes
que han generado cuestionamientos por parte de organizaciones sociales y
organismos internacionales, asĆ como demandas ante la Corte Constitucional por
presunta inconstitucionalidad, que crean condiciones legales para la ejecución
de la polĆtica neoliberal y que disciplinan a la sociedad, en torno a los
intereses de los sectores polĆticos y económicos que estĆ”n en el poder.
Ley OrgƔnica de Integridad
PĆŗblica (incluye reformas a la LOSEP):
·
Preocupaciones: Afecta los derechos
laborales de los servidores públicos, la transparencia en procesos de selección
y evaluación, y la independencia de las instituciones encargadas de garantizar
la integridad en el sector pĆŗblico.
·
Riesgos: PodrĆa aplicarse de manera
discrecional, perjudicando la equidad y justicia laboral.
·
Recomendaciones internacionales: Revisar y
ajustar la normativa para garantizar el cumplimiento de estƔndares
internacionales en derechos humanos, transparencia y lucha contra la
corrupción.
Ley OrgƔnica de Transparencia Social:
·
Preocupaciones: Limitación del acceso a la
información pública, falta de claridad en mecanismos de rendición de cuentas y
posibles restricciones a la participación ciudadana.
·
Riesgos: PodrĆa usarse para censurar
información en lugar de fomentar la transparencia.
·
Postura de organismos internacionales: La
ONU y la OEA han manifestado inquietud por su impacto en derechos humanos,
especialmente la libertad de expresión y el derecho a la información.
Ley OrgƔnica de Inteligencia:
·
Preocupaciones: Amenaza a derechos
fundamentales como privacidad, libertad de expresión y protección de datos
personales. Definiciones ambiguas (ej. "seguridad nacional") que
facilitarĆan interpretaciones abusivas.
·
Riesgo de vigilancia masiva y uso estatal para
reprimir a periodistas, activistas y defensores de derechos humanos.
·
Recomendaciones internacionales: La ONU y
la CIDH instan a revisar la ley para incluir salvaguardas contra abusos y
alinearla con estƔndares internacionales.
Ley OrgƔnica de Solidaridad Nacional:
·
Preocupaciones: Posible afectación a derechos
como libertad de expresión y participación ciudadana. Distribución inequitativa
de recursos, agravando desigualdades socioeconómicas.
·
Riesgo de uso polĆtico para beneficiar a grupos
especĆficos, desvirtuando su objetivo de solidaridad.
AnƔlisis
de los Acuerdos con el FMI y el Impacto de los Precios de los Combustibles
1.
Contexto y Justificación de la Intervención del FMI
El
retorno del FMI a Ecuador en 2019, tras mÔs de una década, se fundamentó en
razones geopolĆticas y en la construcción de una narrativa de insostenibilidad
fiscal, en lugar de una crisis económica real.
La Creación de una Crisis de la nada
AnƔlisis
crĆticos, como el de Pablo DĆ”valos, sostienen que la situación macroeconómica
de Ecuador previa a 2019 no justificaba un ajuste tan severo. Para legitimar su
intervención, el FMI y el Banco Mundial:
- Descalificaron
el Modelo Anterior: Etiquetaron el perĆodo 2007-2017 como una
"senda fiscal insostenible" y un "enfoque populista",
a pesar del crecimiento del PIB (de 40,82 a 107,56 mil millones de USD
entre 2006 y 2019) y la mejora de indicadores sociales.
- Manipularon
el DƩficit Fiscal: Utilizaron cƔlculos como el
"resultado primario global no petrolero" para inflar las cifras
del dƩficit, presentƔndolo hasta en -8,2% del PIB para 2016, mientras que
los datos del Banco Central del Ecuador indicaban un -3,41%.
- Redefinieron
el Sector PĆŗblico: Expandieron el concepto de Sector PĆŗblico
No Financiero (SPNF) para incluir entidades autónomas (GAD, IESS, empresas
públicas), lo que contradice la legislación ecuatoriana (COPLAFIP). Esto
les permitió imponer reglas fiscales y techos de gasto a todo el aparato
estatal, eliminando su autonomĆa.
2.
El Programa de Ajuste y sus Mecanismos de Condicionalidad
El
ajuste se ha ejecutado a travƩs de tres acuerdos de Servicio Ampliado de
Financiamiento (SAF), sustentados en un complejo sistema de condicionalidades
que aseguran su profundización.
Acuerdo |
Fecha |
Monto |
Duración |
Estado |
SAF-2019 |
Marzo 2019 |
4.209 millones USD |
36 meses |
Cancelado en mayo 2020 tras las protestas de octubre
2019. |
SAF-2020 |
Octubre 2020 |
6.500 millones USD |
27 meses |
Ćnico acuerdo cumplido en su totalidad. |
SAF-2024 |
Mayo 2024 |
4.000 millones USD |
48 meses |
En curso, radicaliza las metas de consolidación fiscal. |
Tipos de Condicionalidad
El
programa opera a través de múltiples niveles de control simultÔneos:
- Condicionalidad
Estructural: PolĆticas y reformas de cumplimiento
obligatorio para los desembolsos, incluyendo metas cuantitativas y puntos
de referencia estructurales.
- Condicionalidad
Escalar: PrƔctica de aƱadir unilateralmente nuevas y mƔs duras
condiciones en cada revisión periódica. El acuerdo SAF-2020, por ejemplo,
pasó de 13 a 33 puntos de referencia estructurales.
- Condicionalidad
Convergente: Coordinación estratégica del FMI con el
Banco Mundial, BID y CAF para crear un "complejo institucional del
ajuste", armonizando crƩditos y asistencia tƩcnica para reforzar el
programa.
- Condicionalidad
Profunda (Deep Conditionality): Intervención
directa del Banco Mundial en polĆticas sectoriales (salud, educación) para
transformar las instituciones desde adentro y hacer el ajuste
irreversible.
3.
Medidas Centrales del Ajuste: El Eje de los Combustibles
El
programa se ha centrado en una consolidación fiscal del 5,5% del PIB,
combinando el aumento de ingresos con recortes drƔsticos del gasto. En
incremento de los precios de los combustibles, para ajustarlos al mercado
internacional, ha sido la medida mƔs emblemƔtica y conflictiva.
CronologĆa de la Conflictividad por los Subsidios
AƱo |
Gobierno |
Acción
/ Decreto |
Descripción
y Consecuencias |
2018 |
Lenin
Moreno |
Decreto Ejecutivo 619 (diciembre) |
Aumento
del precio del galón de gasolina Extra y EcopaĆs de USD 1,48 a 1,85.
Liberación del precio de la gasolina Súper. El
decreto 619. benefició con subsidio de 70 centavos por galón del diésel al
sector pesquero, camaronero y atunero. a
estos sectores y otros como el industrial y el elƩctrico con precios
preferenciales del diƩsel, tambiƩn lo hizo con precios especiales (lƩase
subsidios) |
2019 |
Lenin
Moreno |
Decreto
Ejecutivo 883 (octubre) |
Eliminación
de los subsidios al diƩsel y gasolinas.
Provocó un paro nacional de 11 dĆas (2-13 de octubre) liderado por la CONAIE
y el FUT. Resultó en 8 a 11 fallecidos, mÔs de 1,300 heridos, 1,330 detenidos
y pérdidas económicas estimadas en 821,68 millones de dólares. El decreto
fue derogado, con el Decreto Ejecutivo 894 (14 octubre 2019) |
2020 |
Lenin
Moreno |
Decreto
Ejecutivo 1054 (mayo) |
Implementación
de un sistema de bandas de precios con
una variación mensual mĆ”xima del 5% para gasolinas Extra, EcopaĆs y DiĆ©sel.
Redujo el costo fiscal de los subsidios de USD 3,800 millones en 2018 a USD
820 millones en 2020. Ya no estĆ” vigente, ya que fue derogado mediante el
Decreto Ejecutivo 126 de septiembre 2025 |
2021 |
Guillermo
Lasso |
Decreto
Ejecutivo 230 y 231 (octubre) |
Eliminación
del sistema de bandas y congelamiento de los
precios: Extra y EcopaĆs en 2,55 USD/galón y DiĆ©sel en 1,90 USD/galón. |
2022 |
Guillermo
Lasso |
Decreto
Ejecutivo 327 (enero) |
Deroga
el Impuesto a la Salida de Divisas para el sector de importación de
combustibles, con el cual pasa de 4,75 a
0%. El (SRI) recaudó USD 1.212
millones por Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) en Ecuador durante 2021. |
2022 |
Guillermo
Lasso |
Decreto
Ejecutivo 614 (diciembre) |
Eliminación
del subsidio al diƩsel para el sector camaronero con
fincas de mÔs de 30 hectÔreas, elevando el precio de 0,85 a 3,21 USD/galón. |
2022 |
Guillermo
Lasso |
Decreto
Ejecutivo 462 y 467 (julio) |
DE 462
Reducción de $0,10 por galón a las gasolinas Extra, EcopaĆs y al diĆ©sel; el
DE 467, complementó la rebaja, añadiendo los $0,05 adicionales para alcanzar
el acuerdo total de $0,15. Decretos
que se dieron despuĆ©s del paro nacional de 18 dĆas (13-30 de junio) liderado
por la CONAIE, que ademÔs rechazó temas mineros y el Decreto 95 en materia de
hidrocarburos. |
2024 |
Daniel
Noboa |
Decreto
Ejecutivo 308 (junio) |
Eliminación
de subsidios a gasolinas Extra y EcopaĆs, Se estableció un sistema de bandas
de precios, permitiendo que estos varĆen segĆŗn
los precios internacionales del petróleo. Gasolina Extra y EcopaĆs a 2,465
USD/galón y Diésel a 1,80 USD/galón. |
2024 |
Daniel
Noboa |
Decreto
Ejecutivo 325 (julio) |
Reduce
a 0% el Impuesto a la Salida de Divisas sobre los pagos por importación de
combustible derivados de hidrocarburos, biocombustibles, gas licuado del
petróleo y gas natural |
2025 |
Daniel
Noboa |
Decreto
Ejecutivo 83: (agosto) |
Actualización
de la fórmula de cÔlculo de precios. El precio de los combustibles importados se
basarĆ” en el mercado internacional, sumando costos de transporte, seguro,
almacenamiento y distribución, y añadiendo un margen para la abastecedora |
2025 |
Daniel
Noboa |
Decreto
Ejecutivo 125 y 126 (septiembre 2025 |
El
precio del diésel subió de 1,80 a 2,80 dólares por galón. El
gobierno anunció compensaciones para transportistas y programas sociales para
mitigar el impacto. |
La Perspectiva CrĆtica: "La Gran Mentira del
Subsidio"
El
Frente de Defensa Petrolero Ecuatoriano y la Asociación Nacional de
Trabajadores de la EnergĆa y Petróleo (ANTEP) denuncian que el argumento del
subsidio es una falacia para justificar un incremento de precios que beneficia
a actores especĆficos.
- Balance
Petrolero Positivo: SegĆŗn datos del Banco Central, el balance
petrolero de Ecuador fue positivo en $2.608 millones en 2024 y $809
millones hasta julio de 2025, lo que cuestiona la narrativa de pƩrdida
estatal.
- Beneficiarios
del Alza: el incremento beneficia directamente a seis
importadores privados de combustibles y a los tenedores de deuda externa,
cuyos pagos son una exigencia del FMI.
- Sabotaje
de la Producción Nacional: Se acusa al gobierno de un
"sabotaje de Estado" al no entregar desde 2024 los recursos
presupuestados a Petroecuador para operar las refinerĆas. Esto provocó el
cierre temporal de la RefinerĆa de Esmeraldas, justificando un aumento
drƔstico de las importaciones de diƩsel. Datos del Banco Central muestran
una caĆda en la producción nacional de diĆ©sel y un aumento sostenido de las
importaciones entre 2021 y 2025.
- Desinversión
en Petroecuador: La inversión en Petroecuador se ha
mantenido en niveles "sumamente bajos" desde 2018, impidiendo
aumentar la producción de crudo y derivados para reducir la dependencia
externa.
Balance Petrolero 2024 (en millones de dólares)
Concepto |
Valor |
Concepto |
Valor |
INGRESOS |
EGRESOS |
||
Exportaciones de petróleo |
7.779 |
Importaciones de derivados |
6.529 |
Exportaciones de derivados |
405 |
Costos de administración (est.) |
3.917 |
Venta interna de derivados |
4.871 |
||
Total Ingresos |
13.054 |
Total Egresos |
10.447 |
BALANCE PETROLERO |
2.608 |
Fuente: Banco Central del Ecuador.
4.
Reformas Estructurales e Impactos del Ajuste
AdemƔs
de la consolidación fiscal, el FMI ha impulsado reformas para liberalizar la
economĆa, con consecuencias negativas generalizadas.
Reformas Clave
- Independencia
del Banco Central: La "Ley para la Defensa de la
Dolarización" (2021) estableció la autonomĆa del BCE, prohibiendo el
financiamiento al gobierno. CrĆticos la consideran inconstitucional, pues
la polĆtica monetaria es facultad del Ejecutivo.
- Flexibilización
Laboral: Presión constante por reformas para flexibilizar la
contratación, aunque la propuesta de trabajo por horas fue rechazada en la
Consulta Popular de 2024.
- Privatización
y APP: La "Ley de Eficiencia Económica" (2023)
amplió el marco para Asociaciones Público-Privadas, permitiendo la gestión
delegada de infraestructura y servicios.
Impactos Económicos, Sociales y Sectoriales
- Impactos
Macroeconómicos:
- Recesión: La
contracción de la demanda agregada indujo a la recesión y al
estancamiento, con una pƩrdida estimada de entre 20 y 30 mil millones de
dólares en PIB potencial.
- Sobreendeudamiento: A
pesar de ser un objetivo, el programa aumentó la deuda pública
consolidada.
- "Ineficiencia
Programada": Los recortes en inversión pública
desmantelaron la capacidad estatal, causando crisis sectoriales como la
crisis energƩtica y los apagones de 2024.
- Impactos
Sociales y PolĆticos:
- Deterioro
Social: El pleno empleo cayó de un promedio del 55-60% (2007-2017)
a un 35-40%. La pobreza y la desigualdad aumentaron.
- Debilitamiento
Institucional: La imposición de reformas que
contradicen la Constitución ha erosionado la arquitectura del Estado,
contribuyendo a su incapacidad para garantizar la seguridad y a su
calificación como "Estado fallido". En julio de 2024, una
comisión de la Asamblea Nacional recomendó declarar la deuda con el FMI
como "deuda odiosa".
- Impacto
Sectorial: Caso de la Industria Camaronera Un estudio en
DurƔn revela la alta vulnerabilidad del sector productivo:
- Costos
Operativos: El combustible representa entre el 20% y
mƔs del 40% de los costos operativos totales para el 80% de las empresas
camaroneras.
- PƩrdida
de Competitividad: El alza de costos merma los mƔrgenes de
ganancia y reduce la competitividad frente a productores internacionales.
El 40% de las empresas se considera "altamente poco
competitiva".
- Vulnerabilidad
de las PYMES: Las empresas mƔs pequeƱas enfrentan
mayores dificultades para absorber costos o invertir en tecnologĆas eficientes,
lo que aumenta el riesgo de consolidación del mercado.
5.
Conclusiones y Alternativas
El
anĆ”lisis de los acuerdos con el FMI en el perĆodo 2019-2024 revela que el
programa de ajuste estructural ha sido una estrategia geopolĆtica para imponer
un modelo neoliberal, con consecuencias económicas, sociales e institucionales
catastróficas para Ecuador. El programa ha fallado en generar crecimiento y
sostenibilidad de la deuda, induciendo a la recesión, precarizando las
condiciones de vida y desmantelando las capacidades del Estado convirtiĆ©ndolo en un peón geopolĆtico
de los EEUU. Basta ver las votaciones de Ecuador en la ONU y la plena
disponibilidad del mandatario local para subordinarse a los intereses de
Washington.
Alternativas Propuestas
Frente
al fracaso del modelo de eliminación total de subsidios, se han propuesto
varias alternativas para mitigar el impacto y lograr una transición mÔs
equilibrada:
- Focalización
de Subsidios: DiseƱar mecanismos para que el subsidio
llegue Ćŗnicamente a los sectores que lo necesitan (transporte pĆŗblico,
pequeƱos agricultores, familias de bajos ingresos), eliminando el
beneficio para consumidores de altos ingresos.
- Compensaciones
Directas: Implementar transferencias monetarias, como la
ampliación del Bono de Desarrollo Humano, o créditos a bajo costo para
sectores productivos.
- Transición
EnergĆ©tica: Fomentar activamente el uso de vehĆculos elĆ©ctricos y
otras tecnologĆas renovables, mediante inversión pĆŗblica y privada en
infraestructura de carga ("electrolineras").
- Construcción
de una nueva refinerĆa, que permita disminuir la dependencia de la
importación de combustibles, fortalecer la industria petrolera nacional y
mejorar la seguridad energĆ©tica del paĆs.
- Aumento de impuestos a los grandes
patrimonios, a las utilidades de los bancos y a los importadores de
combustibles: El ajuste
debe recargarse bƔsicamente en los sectores mƔs pudientes y no solo en el
ciudadano de a pie.
Fuentes consultadas:
·
Estudio de Pablo DƔvalos: "Los acuerdos
del FMI y el Ecuador 2019-2024
·
Documentos del Fondo Monetario Internacional
(FMI) y del Banco Mundial
·
Datos del Banco Central del Ecuador (BCE)
·
Decretos Ejecutivos del Gobierno de Ecuador
·
Informe de la Comisión de Transparencia de la
Asamblea Nacional, de julio 2024
·
Comunicados del Frente de Defensa Petrolero
Ecuatoriano
Documento elaborado por
Jorge CƔceres E. y revisado por CƩsar Sacoto, miembros del Frente de Defensa
Petrolero Ecuatoriano 20 septiembre de 2025
0 Comentarios
Gracias